26 de abril de 2021 — Ganas de Conversar
La vigésima tercera invitada a Ganas de Conversar, el programa de diálogos liderado por Patricio Fernández, fue la fundadora de TremendasCL, Julieta Martínez, quien tuvo palabras para explicar los conceptos de interseccionalidad, feminismo, ecología y la importancia de la inclusión de la juventud en espacios de sufragio.
Fundadora de TremendasCL
Activista medioambiental
Integrante de Onu Mujeres
Cofundadora Latinasforclimate
Embajadora WWF CHILE
Embajadora de Ashoka Chile
El pasado martes 30 de abril, la vigésima tercera invitada a Ganas de Conversar, el programa de diálogos liderado por el candidato constituyente por el distrito 11, Patricio Fernández, fue la fundadora de TremendasCL, Julieta Martínez.
Tremendas en palabras simples, global, presenta en 18 países del mundo, que visibiliza y conecta, la perspectiva de género, algo que llamamos, el talento con sentido, talentos vinculados a causas sociales. Impactando positivamente a mi comunidad. Desde la sala de clases, hacia el mundo entero. Trabajamos mucho, demostrando a las niñas que no están solas.
Aquí se mete un concepto de interseccionalidad. Cuando hablamos de niñas, o de mujeres, no solo podemos hablar de mujeres que vivan la misma realidad, tenemos que hablar de mujeres migrantes, de pueblos originarios, de personas en situación de discapacidad, de disidencias sexuales. Necesitamos que todas las voces estén presentes, involucradas y representadas. Todas las problemáticas que nos afectan siempre están conectadas. No podemos hablar de crisis climática sin hablar de derechos humanos, no podemos hablar de derechos humanos, sin hablar de equidades de género. Hay una reacción en cadena constante. Pueden parecer muy distintas, pero son muy similares.
Es un tema super interesante, hablamos mucho de adultocentrismo. Muchas veces, sin generalizar, con muchos jóvenes con los que trabajé, solo por vernos chicos, no todos los jóvenes estamos actuando, tenemos una generación Z super despierta, super atenta y que se reconocen a si misma como sujetos políticos y la importancia de estar en los procesos. Estos meses que se vienen, que marcaran presentes y futuros, para las generaciones que vienen. Lo que marcó un antes y un después, una de las respuestas fue que el que tenga 18 años, no significa que mi voz no cuenta. Las enfrentamos de manera distinta y buscamos soluciones distintas. Creamos herramientas nuevas, como integrar en las escuelas, los cabildos, la formación cívica, entregarles herramientas.
Como dato sobre el mismo tema, se empezaron a visibilizar muchas problemáticas que no se hablaban. El problema de la conectividad. Hay siete millones de personas en Chile que no tienen acceso a internet, lo que se denomina la zona roja.
Las únicas veces que veo esos conceptos, es cuando veo proyectos que se caen.
Yo reo que tomaré dos fundamentales. Por un lado, todo lo que es la crisis climática. Cuando partí empecé a buscar realidades a nivel país. Zonas de sacrificio, escasez hídrica. Cifras que encontré escondidas en paper. Más de un millón de personas en el país que no tienen acceso al agua potable. Empecé a estudiar. Me eduqué a mi misma. Charlas TED. Información respecto al tema. Hubo un momento donde quise cambiar el foco, la solución presente, dependiendo de la problemática, y es la educación y se volvió mi pilar clave. La educación de las niñas es una solución climática. Hay 265 millones de niños y niñas que no tienen acceso a la educación en el mundo. Si hoy en día le diéramos acceso a las niñas del mundo, la planificación familiar y educación, podríamos reducir hasta 105, gigatoneladas de CO2 lo cual es muchísimo. Como se relaciona la perspectiva de género con el cambio climático. Siempre hay un grupo de riesgo que se ve más afectado. Dentro del 70% más pobres del mundo son mujeres. Dentro de los refugiados climáticos, el 80% son mujeres. Cargos de responsabilidad climática, el 80% son hombres. En la COP 25, dentro de las delegaciones nacionales, solo el 38% son mujeres. Uno se empieza a encontrar con un patrón. Hay que buscar oportunidades distintas. Esto es un trabajo que se tiene que hacer en conjunto. Las personas educadas, no solo cambian la realidad, sino que cambian el mundo.
Que buena pregunta, yo creo que lo vimos de diferentes formas. Me llamó mucho la atención. Siempre me he considerado una persona ambiciosa, la necesidad de conocer cosas. Empecé a investigar, y en los medios de comunicación, no estaba lo que necesitaba. Sentía que faltaba información, lo de la prensa no era toda la historia. Y mi primer acercamiento, fue la Defensoría de la Niñez. Era una institución que no conocía mucho. El rol y el trabajo de Patricio Muñoz. Y su discurso fue que en Chile se estaban violando los derechos humanos. La defensoría llevó al Senado, que no se votara a los 18 y se votara a los 16. No quiero ser la voz de la juventud, sino que trabajar para darles un camino para quienes nunca lo han tenido.
Me motiva harto. No alcanzaré a votar, cuando partió todo esto, había mucha gente que me decía vay a poder votar por el próximo presidente, pero no es suficiente, me frustró mucho cuando se cayó el proyecto. A nivel generación estamos muy interesados. Tenemos que exigirles a los candidatos constituyentes que nos tengas presentes. Que estemos en la convención. Que se generen concejos consultivos, espacios diseñados para las juventudes para que pongan sus puntos en la mesa y sus intereses. Es super importante la idea de que no nos olviden, independiente vayamos a votar o no, seguimos acá y con el mismo interés de siempre. La necesidad de participar es fundamental.
Todos los diálogos del programa Ganas de Conversar, los puedes revivir en la cuenta de Instagram @patofdez, en el Facebook Pato Fernández y el canal de YouTube, patocandidato.